Ayer terminó el Reykjavik Open 2013, con triple empate en el primer puesto. Al comienzo de la 10ª y última ronda, dos GM estaban empatados en el primer puesto con 7,5 de 9 puntos posibles. Estos eran el ucraniano Pavel Eljanov y el filipino Wesley So, y además se enfrentaban en la última ronda. El que ganara la partida se llevaría esta edición del Open, pero ambos tuvieron miedo e hicieron tablas... ¡en 3 jugadas! De esta forma, había 6 perseguidores (que se enfrentaban entre sí con 7/9) que si conseguían ganar les alcanzaría en el primer puesto. Los enfrentamiento de los primeros tableros eran los siguientes:
El egipcio Bassem Amin fue el único que consiguió la victoria de los perseguidores. De esta forma, hubo triple empate en el primer puesto del Open en esta edición. La clasificación de los primero clasificados queda de la siguiente forma tras las 10 rondas:
Como datos interesantes del torneo hay que decir que el filipino Wesley So (uno de los empatados en el primer puesto) se ha convertido en el primer filipino de la Historia del Ajedrez en superar la barrera de los 2700 puntos ELO.
Otro dato importante es que el joven chino Wei Yi (con 7,5/10 empatado en el 4º puesto con otros 7 jugadores) se ha convertido en el 4º jugador más joven de la Historia del Ajedrez en ser Gran Maestro. Lo logró en la 8ª ronda al vencer al número 2 del ranking inicial, el francés Maxime Vachier-Lagrave. Así, en este momento, es el GM más joven del planeta.
Como decía antes, el joven chino es el 4º más joven en lograrlo, por detrás de Karjakin, Negi y Carlsen. Entre los 10 primeros también se encuentran el filipino So (que ya hemos dicho que acaba de superar los 2700 puntos ELO) y Vachier-Lagrave (víctima de Wei Yi al sacarse la última norma de GM).
jueves, 28 de febrero de 2013
viernes, 22 de febrero de 2013
Zurich 1953
Este año se cumplen 60 años del famoso Torneo de Candidatos de Zurich, que se celebró en 1953. En este torneo, 15 de los más grandes jugadores de la época se disputaban el derecho a jugar contra el campeón del mundo, Botvinnik. El torneo fue largo (30 rondas), y el claro vencedor fue Smyslov, que dominó con 18 de 28 puntos. Se jugaban 7 partidas por día con un jugador descansando. La clasificación final fue la esta:
1. Vasily Smyslov 18
2. David Bronstein 16
3. Paul Keres 16
4. Samuel Reshevsky 16
5. Tigran Petrosian 15
6. Efim Geller 14,5
7. Miguel Najdorf 14,5
8. Alexander Kotov 14
9. Mark Taimanov 14
10. Juri Averbach 13,5
11. Isaac Boleslavsky 13,5
12. Laszlo Szabo 13
13. Svetozar Gligoric 12,5
14. Max Euwe 11,5
15. Gideon Stahlberg 8
Gran parte de la victoria de Smyslov en este torneo se debió a las dos victorias que cosechó frente a Keres, uno de los principales rivales en la clasificación. Tan cómodo iba en la clasificación, que en las últimas 5 rondas del campeonato se pudo permitir entablar en pocas jugadas. Y de esa forma, obtuvo el derecho a enfrentarse al defensor del título, Botvinnik.
Respecto al match contra Botvinnik, hay que decir que este volvió a defender el título por segunda vez contra Smyslov. Esta vez el resultado fue de +7 -7 =10.
Aquí vamos a ver una de las partidas de Smyslov contra Keres.
Keres vs Smyslov (Torneo de Candidatos, Zurich 1953, ronda 24)
1. c4, Cf6
2. Cc3, e6
3. Cf3, c5
4. e3, Ae7
5. b3, 0-0
6. Ab2, b6
7. d4, cxd4
8. exd4, d5
9. Ad3, Cc6
10. 0-0, Ab7
11. Tc1, Tc8
12. Te1, Cb4
13. Af1, Ce4
14. a3, Cxc3
15. Txc3, Cc6
16. Ce5, Cxe5
17. Txe5, ... Parecía mejor 17. dxe5, dxc4. 18. Axc4, Ac5, y aunque parece que está un poco mejor el negro por sus alfiles con diagonales más abiertas, la partida está igualada.
17 ..., Af6
18. Th5, g6 Evitando la jugada 19. Txh7, peligrosa para el negro.
19. Tch3?, ... Error del blanco. Mejor era retirar la torre con 19. Thh3, dxc4. 20. Tcg3, Ag7 (20 ..., bxc3? 21. Dh5!, Te8. 22. Dxh7+, Rf8. 23. a4, Dd6. 24. Txb3, Df4. 25. Aa3, Te7 y ahora es el negro el que tiene que luchar por igualar) 21. bxc4, Dd6 con una pequeña ventaja negra.
19 ..., dxc4
20. Txh7?, ... Y Keres se la juega del todo. Si 20. bxc4, gxh5. 21. Dxh5, Ae4!, defendiendo todo.
20 ..., c3! Única jugada que le vale al negro.
21. Dc1, Dxd4 Después de esta jugada el blanco ya no tiene opciones. Hará unas cuantas jugadas más, pero Keres ya podía haber tirado la toalla llegado este punto.
22. Dh6, Tfd8
23. Ac1, Ag7
24. Dg5, Df6
25. Dg4, c2
26. Ae2, Td4
27. f4, Td1+
28. Ad1, Dd4 Y Keres abandonó. Hay mate en pocas jugadas.
0-1
Keres fue con todo, ya que necesitaba ganar para intentar alcanzar a Smyslov en la clasificación. Smyslov se defendió bien y acabó ganando. Ganó la siguiente a Reshevsky con blancas y entabló las 5 últimas para ganar el torneo con... ¡2 puntos de ventaja!
Mañana, día 23 de febrero de 2013, comienza el Zurich Chess Challenge 2013, un torneo cuadrangular entre Kramnik, Anand, Caruana y Gelfand. Todo esto a falta de menos de 1 mes de que empiece el torneo esperado por todo el mundo, el Torneo de Candidatos 2013.
1. Vasily Smyslov 18
2. David Bronstein 16
3. Paul Keres 16
4. Samuel Reshevsky 16
5. Tigran Petrosian 15
6. Efim Geller 14,5
7. Miguel Najdorf 14,5
8. Alexander Kotov 14
9. Mark Taimanov 14
10. Juri Averbach 13,5
11. Isaac Boleslavsky 13,5
12. Laszlo Szabo 13
13. Svetozar Gligoric 12,5
14. Max Euwe 11,5
15. Gideon Stahlberg 8
Gran parte de la victoria de Smyslov en este torneo se debió a las dos victorias que cosechó frente a Keres, uno de los principales rivales en la clasificación. Tan cómodo iba en la clasificación, que en las últimas 5 rondas del campeonato se pudo permitir entablar en pocas jugadas. Y de esa forma, obtuvo el derecho a enfrentarse al defensor del título, Botvinnik.
Respecto al match contra Botvinnik, hay que decir que este volvió a defender el título por segunda vez contra Smyslov. Esta vez el resultado fue de +7 -7 =10.
Aquí vamos a ver una de las partidas de Smyslov contra Keres.
Keres vs Smyslov (Torneo de Candidatos, Zurich 1953, ronda 24)
1. c4, Cf6
2. Cc3, e6
3. Cf3, c5
4. e3, Ae7
5. b3, 0-0
6. Ab2, b6
7. d4, cxd4
8. exd4, d5
9. Ad3, Cc6
10. 0-0, Ab7
11. Tc1, Tc8
12. Te1, Cb4
13. Af1, Ce4
14. a3, Cxc3
15. Txc3, Cc6
16. Ce5, Cxe5
17. Txe5, ... Parecía mejor 17. dxe5, dxc4. 18. Axc4, Ac5, y aunque parece que está un poco mejor el negro por sus alfiles con diagonales más abiertas, la partida está igualada.
17 ..., Af6
18. Th5, g6 Evitando la jugada 19. Txh7, peligrosa para el negro.
19. Tch3?, ... Error del blanco. Mejor era retirar la torre con 19. Thh3, dxc4. 20. Tcg3, Ag7 (20 ..., bxc3? 21. Dh5!, Te8. 22. Dxh7+, Rf8. 23. a4, Dd6. 24. Txb3, Df4. 25. Aa3, Te7 y ahora es el negro el que tiene que luchar por igualar) 21. bxc4, Dd6 con una pequeña ventaja negra.
19 ..., dxc4
20. Txh7?, ... Y Keres se la juega del todo. Si 20. bxc4, gxh5. 21. Dxh5, Ae4!, defendiendo todo.
20 ..., c3! Única jugada que le vale al negro.
21. Dc1, Dxd4 Después de esta jugada el blanco ya no tiene opciones. Hará unas cuantas jugadas más, pero Keres ya podía haber tirado la toalla llegado este punto.
22. Dh6, Tfd8
23. Ac1, Ag7
24. Dg5, Df6
25. Dg4, c2
26. Ae2, Td4
27. f4, Td1+
28. Ad1, Dd4 Y Keres abandonó. Hay mate en pocas jugadas.
0-1
Keres fue con todo, ya que necesitaba ganar para intentar alcanzar a Smyslov en la clasificación. Smyslov se defendió bien y acabó ganando. Ganó la siguiente a Reshevsky con blancas y entabló las 5 últimas para ganar el torneo con... ¡2 puntos de ventaja!
Mañana, día 23 de febrero de 2013, comienza el Zurich Chess Challenge 2013, un torneo cuadrangular entre Kramnik, Anand, Caruana y Gelfand. Todo esto a falta de menos de 1 mes de que empiece el torneo esperado por todo el mundo, el Torneo de Candidatos 2013.
miércoles, 20 de febrero de 2013
La inmortal
Hoy, un clásico de clásicos: la inmortal. Partida que se jugó en 1851 en Londres entre Adolf Anderssen y Lionel Kieseritzky. También es una de las primeras partidas de las que se tiene constancia.
Anderssen - Kieseritzky (Londres, 1851)
1. e4, e5
2. f4, ... Empezando fuerte, con el Gambito de Rey. Hay que decir que en aquella época se jugaba mucho más que en la actualidad.
2 ..., exf4
3. Ac4, Dh4+
4. Rf1, b5
5. Axb5, Cf6
6. Cf3, Dh6
7. d3, Ch5
8. Ch4, Dg5
9. Cf5, c6
10. g4?, ... Había que retirar el alfil con 10. Aa4, g6. 11. Cg3, Cg7. 12. Cc3 con igualdad.
10 ..., Cf6
11. Tg1, cxb5? No se podía tomar el alfil. 11 ..., h5. 12. h4, Dg6. 13. g5, Cg4. 14. Aa4, d5, con ligera ventaja del negro.
12. h4, Dg6
13. h5, Dg5
14. Df3, Cg8
15. Axf4, Df6
16. Cc3, Ac5? Error del negro. 16 ..., Dc6. 17. a4, bxa4. 18. Txa4, Ca6. 19. Tc4 y el blanco está mejor pero la posición no es tan mala.
17. Cd5?, ... Mejor era 17. d4, Af8. 18. Ae5, y la posición del blanco es impresionante.
17 ..., Dxb2
18. Ad6??, ...
Con 18. Te1 el ataque blanco era muy fuerte.
18 ..., Axg1?? La jugada 18 ..., Dxa1+ 19. Re2, Db2 protegiendo en g7 con la dama era suficiente para que el negro se defendiera del ataque blanco.
19. e5, Dxa1+
20. Re2, Ca6?? El error decisivo que deja al blanco la opción de dar mate en 3.
Y Anderssen firma una de las partidas más famosas de la Historia del Ajedrez.
21. Cxg7+, Rd8
22. Df6+, Cxf6
23. Ae7#
1-0. Anderssen fue considerado como "campeón del mundo", aunque en aquella época todavía no existía el campeonato del mundo como tal. De esta forma, sucedería a Howard Staunton como campeón mundial no oficial.
Anderssen - Kieseritzky (Londres, 1851)
1. e4, e5
2. f4, ... Empezando fuerte, con el Gambito de Rey. Hay que decir que en aquella época se jugaba mucho más que en la actualidad.
2 ..., exf4
3. Ac4, Dh4+
4. Rf1, b5
5. Axb5, Cf6
6. Cf3, Dh6
7. d3, Ch5
8. Ch4, Dg5
9. Cf5, c6
10. g4?, ... Había que retirar el alfil con 10. Aa4, g6. 11. Cg3, Cg7. 12. Cc3 con igualdad.
10 ..., Cf6
11. Tg1, cxb5? No se podía tomar el alfil. 11 ..., h5. 12. h4, Dg6. 13. g5, Cg4. 14. Aa4, d5, con ligera ventaja del negro.
12. h4, Dg6
13. h5, Dg5
14. Df3, Cg8
15. Axf4, Df6
16. Cc3, Ac5? Error del negro. 16 ..., Dc6. 17. a4, bxa4. 18. Txa4, Ca6. 19. Tc4 y el blanco está mejor pero la posición no es tan mala.
17. Cd5?, ... Mejor era 17. d4, Af8. 18. Ae5, y la posición del blanco es impresionante.
17 ..., Dxb2
18. Ad6??, ...
Con 18. Te1 el ataque blanco era muy fuerte.
18 ..., Axg1?? La jugada 18 ..., Dxa1+ 19. Re2, Db2 protegiendo en g7 con la dama era suficiente para que el negro se defendiera del ataque blanco.
19. e5, Dxa1+
20. Re2, Ca6?? El error decisivo que deja al blanco la opción de dar mate en 3.
Y Anderssen firma una de las partidas más famosas de la Historia del Ajedrez.
21. Cxg7+, Rd8
22. Df6+, Cxf6
23. Ae7#
1-0. Anderssen fue considerado como "campeón del mundo", aunque en aquella época todavía no existía el campeonato del mundo como tal. De esta forma, sucedería a Howard Staunton como campeón mundial no oficial.
viernes, 15 de febrero de 2013
Fridman vs Naiditsch
Desde el 7 al 17 de febrero de 2013 se está celebrando en Baden-Baden, Alemania, una nueva edición del prestigioso torneo que se celebra año a año en la pequeña localidad alemana. Por el momento, Caruana lidera el campeonato, por delante de Anand y Naiditsch. Adams, Meyer y Fridman son los jugadores que completan la nómina de ajedrecistas de élite del torneo.
La noticia fue la impresionante victoria de Naiditsch en la 6ª ronda frente a Fridman. Si ya hablamos de la "inmortal de Anand" frente a Aronian, esta victoria del alemán no se queda atrás. Es cierto, que en esta ocasión el rival no es el número 2 del ránking mundial, pero es de gran calidad.
Fridman - Naiditsch (6ª ronda, Baden-Baden, Alemania; 13 de febrero de 2013)
1. d4, Cf6
2. c4, g6
3. Cc3, Ag7
4. e4, d6
5. Cf3, 0-0
6. Ae2, e5
7. 0-0, Cc6
8. Ae3, Cg4
9. Ag5, f6
10. Ah4, g5
11. Ag3, Ch6
12. dxe5, fxe5
13. h3, Rh8
14. c5, g4
15. hxg4, Axg4
16. cxd6, cxd6
17. Cd2, Ac8
18. Cc4, Cd4
19. Ce3, Cf7
20. Cg2, Cg5
21. Ad3, Cdf3+!!
¡Aquí empieza el espectáculo! Primer sacrificio, que no será el último.
22. gxf3, Dd7!
23. Ae2, Tf6
24. Cd5, Th6
25. f4, Ch3+
26. Rg2, exf4
27. Ah2?, ... Aquí se tenía que haber jugado 27. Cd4, Df7 (si 27 ..., fxg3. 28. fxg3, De8. 29. Dd3, Cg5. 30. Cf5, Axf5. 31. exf5, Axb2. 32. Tab1, Ae5. 33. Txb7 y el blanco está bien) 28. Tc1, con igualdad.
27 ..., f3+
28. Axf3, Cg5
29. Cf4, Txh2!!
¡Nuevo sacrificio! Esta vez de calidad. Si lo añadimos a la pieza anterior, Naiditsch tiene torre de menos.
30. Rxh2, Ae5
31. Rg2, Axf4 Mejor era 31 ..., Df7! 32. Th1, Dxf4. 33. Dd3, Ah3+. 34. Txh3, Cxh3. 35. Th1, Tg8+. 36. Rf1, Cg5. 37. Ag2, Dc1+, con ventaja negra.
32. Th1, Dg7
33. Rf1, Ae6
34. Cd4?, ... Con 34. Ag4, Ac4+. 35. Ae2, Cxe4. 36. Dd4, Cd2+. 37. Re1, Dxd4. 38. Cxd4, Te8 y aunque la presión del negro es muy grande, la posición es defendible.
34 ..., Ac4+
35. Ae2, Cxe4
36. Axc4, Cd2
37. Re2, d5!! La jugada 37 ..., Dxd4?! 38. Txh7+, Rxh7. 39. Dh1+, Rg6. 40. Tg1+, Ag5. 41. Ad3+, Rf6. 42. Dh5, De5+. 43. Rd1, Tg8. 44. Tg4 lleva a una posición complicada.
38. Dc2, Te8+
39. Rd1, Cxc4
40. Dc3, Te4
41. Cf5, Cxb2
42. Tc2, Te2+
43. Rb3, Dxc3+
44. Rxc3, Ae5+
45. Cd4, Te4
46. Rxb2, Axd4+
47. Rb3, Axa1
48. Txa1, ... Y Fridman (blancas) se rindió, debido a los 2 peones de menos, y el peón "h" corre mucho.
0-1
Gran partida de Naiditsch, que le servía para acercarse al líder, Caruana.
La noticia fue la impresionante victoria de Naiditsch en la 6ª ronda frente a Fridman. Si ya hablamos de la "inmortal de Anand" frente a Aronian, esta victoria del alemán no se queda atrás. Es cierto, que en esta ocasión el rival no es el número 2 del ránking mundial, pero es de gran calidad.
Fridman - Naiditsch (6ª ronda, Baden-Baden, Alemania; 13 de febrero de 2013)
1. d4, Cf6
2. c4, g6
3. Cc3, Ag7
4. e4, d6
5. Cf3, 0-0
6. Ae2, e5
7. 0-0, Cc6
8. Ae3, Cg4
9. Ag5, f6
10. Ah4, g5
11. Ag3, Ch6
12. dxe5, fxe5
13. h3, Rh8
14. c5, g4
15. hxg4, Axg4
16. cxd6, cxd6
17. Cd2, Ac8
18. Cc4, Cd4
19. Ce3, Cf7
20. Cg2, Cg5
21. Ad3, Cdf3+!!
¡Aquí empieza el espectáculo! Primer sacrificio, que no será el último.
22. gxf3, Dd7!
23. Ae2, Tf6
24. Cd5, Th6
25. f4, Ch3+
26. Rg2, exf4
27. Ah2?, ... Aquí se tenía que haber jugado 27. Cd4, Df7 (si 27 ..., fxg3. 28. fxg3, De8. 29. Dd3, Cg5. 30. Cf5, Axf5. 31. exf5, Axb2. 32. Tab1, Ae5. 33. Txb7 y el blanco está bien) 28. Tc1, con igualdad.
27 ..., f3+
28. Axf3, Cg5
29. Cf4, Txh2!!
¡Nuevo sacrificio! Esta vez de calidad. Si lo añadimos a la pieza anterior, Naiditsch tiene torre de menos.
30. Rxh2, Ae5
31. Rg2, Axf4 Mejor era 31 ..., Df7! 32. Th1, Dxf4. 33. Dd3, Ah3+. 34. Txh3, Cxh3. 35. Th1, Tg8+. 36. Rf1, Cg5. 37. Ag2, Dc1+, con ventaja negra.
32. Th1, Dg7
33. Rf1, Ae6
34. Cd4?, ... Con 34. Ag4, Ac4+. 35. Ae2, Cxe4. 36. Dd4, Cd2+. 37. Re1, Dxd4. 38. Cxd4, Te8 y aunque la presión del negro es muy grande, la posición es defendible.
34 ..., Ac4+
35. Ae2, Cxe4
36. Axc4, Cd2
37. Re2, d5!! La jugada 37 ..., Dxd4?! 38. Txh7+, Rxh7. 39. Dh1+, Rg6. 40. Tg1+, Ag5. 41. Ad3+, Rf6. 42. Dh5, De5+. 43. Rd1, Tg8. 44. Tg4 lleva a una posición complicada.
38. Dc2, Te8+
39. Rd1, Cxc4
40. Dc3, Te4
41. Cf5, Cxb2
42. Tc2, Te2+
43. Rb3, Dxc3+
44. Rxc3, Ae5+
45. Cd4, Te4
46. Rxb2, Axd4+
47. Rb3, Axa1
48. Txa1, ... Y Fridman (blancas) se rindió, debido a los 2 peones de menos, y el peón "h" corre mucho.
0-1
Gran partida de Naiditsch, que le servía para acercarse al líder, Caruana.
jueves, 14 de febrero de 2013
Estadísticas Provincial Equipos
El domingo 3 de febrero finalizó el Campeonato Provincial por Equipos de Segovia, curso 2012/2013, con la ya conocida victoria del Club UNED A sobre el Club Promesas Jaque Mate B en la última y decisiva ronda del torneo. Ahora ya disponemos de las estadísticas por tableros de los 28 jugadores que compusieron los 4 equipos del torneo:
Tablero 1:
Tablero 2:
Tablero 3:
Tablero 4:
Tablero 5 (reservas 1):
Tablero 6 (reservas 2):
Tablero 7 (reservas 3):
Tablero 8 (reservas 4):
De los 28 ajedrecistas que participaron en esta edición del Provincial por Equipos, tan solo 4 jugadores sumaron el 100% de victorias:
1. Jorge J. Calvo Cantero, con 6 de 6 y en el 1er tablero.
2. Mariano Sastre Marugán, con 4 de 4 jugando como 2º reserva (pero jugando 2 partidas en el 3er tablero y 2 partidas en el 4º tablero).
3. Rafael Higueras de Cárdenas, con 3 de 3 como 3er reserva (jugó 3 partidas en el 4º tablero).
4. Juan C. García Pérez, con 2 de 2 como 4º jugador (pero jugando 1 partida en la 2º tablero y 1 partida en el 3er tablero).
Parece que el Club UNED A debe, en su mayor parte, su victoria a sus últimos tableros (4º, 6º y 7º).
Más partidas jugadas:
1. Jorge J. Calvo Cantero: 6 de 6 (100% de partidas, 100% puntos), todas en el 1er tablero.
2. Sebastián Armesto Martín: 5 de 6 (100% de partidas, 83,3% puntos), jugando 2 partidas en el 2º tablero, 2 partidas en el 3er tablero y 2 partidas en el 4º tablero.
3. Isidro Pérez Pérez: 1,5 de 6 (100% de partidas, 25% de puntos), todas en el 1er tablero.
4. Adríán Rosado Cubo: 1 de 6 (100% partidas, 3 de ellas no presentado, 16,7% de puntos), todas en el 4º tablero. En 3 de ellas, alineado pero no presentado.
Más estadísticas:
De las 48 partidas que se disputaron (6 de ellas no se jugaron por no presentarse alguno de los rivales), un 89,58% (43) de las partidas acabaron con victoria de uno de los contrincantes, y un 10,42% (5) acabaron en tablas.
Tablas en color morado y partidas decididas en azul. ¡Ojalá los torneos de élite fueran así también!
De las 42 partidas que se disputaron realmente:
- Las blancas vencieron en un 38,1% de las partidas (color azul).
- Las negras vencieron en un 50% de las partidas (color morado).
- Un 11,9% de las partidas acabaron en tablas (color blanco).
Si queréis más estadísticas, pedidlo, se hará lo que se pueda.
PD: si hay algún error en el orden de fuerza de los equipos o en algún dato, escribidme para solucionarlo.
Tablero 1:
Tablero 2:
Tablero 3:
Tablero 4:
Tablero 5 (reservas 1):
Tablero 6 (reservas 2):
Tablero 7 (reservas 3):
Tablero 8 (reservas 4):
De los 28 ajedrecistas que participaron en esta edición del Provincial por Equipos, tan solo 4 jugadores sumaron el 100% de victorias:
1. Jorge J. Calvo Cantero, con 6 de 6 y en el 1er tablero.
2. Mariano Sastre Marugán, con 4 de 4 jugando como 2º reserva (pero jugando 2 partidas en el 3er tablero y 2 partidas en el 4º tablero).
3. Rafael Higueras de Cárdenas, con 3 de 3 como 3er reserva (jugó 3 partidas en el 4º tablero).
4. Juan C. García Pérez, con 2 de 2 como 4º jugador (pero jugando 1 partida en la 2º tablero y 1 partida en el 3er tablero).
Parece que el Club UNED A debe, en su mayor parte, su victoria a sus últimos tableros (4º, 6º y 7º).
Más partidas jugadas:
1. Jorge J. Calvo Cantero: 6 de 6 (100% de partidas, 100% puntos), todas en el 1er tablero.
2. Sebastián Armesto Martín: 5 de 6 (100% de partidas, 83,3% puntos), jugando 2 partidas en el 2º tablero, 2 partidas en el 3er tablero y 2 partidas en el 4º tablero.
3. Isidro Pérez Pérez: 1,5 de 6 (100% de partidas, 25% de puntos), todas en el 1er tablero.
4. Adríán Rosado Cubo: 1 de 6 (100% partidas, 3 de ellas no presentado, 16,7% de puntos), todas en el 4º tablero. En 3 de ellas, alineado pero no presentado.
Más estadísticas:
De las 48 partidas que se disputaron (6 de ellas no se jugaron por no presentarse alguno de los rivales), un 89,58% (43) de las partidas acabaron con victoria de uno de los contrincantes, y un 10,42% (5) acabaron en tablas.
Tablas en color morado y partidas decididas en azul. ¡Ojalá los torneos de élite fueran así también!
De las 42 partidas que se disputaron realmente:
- Las blancas vencieron en un 38,1% de las partidas (color azul).
- Las negras vencieron en un 50% de las partidas (color morado).
- Un 11,9% de las partidas acabaron en tablas (color blanco).
Si queréis más estadísticas, pedidlo, se hará lo que se pueda.
PD: si hay algún error en el orden de fuerza de los equipos o en algún dato, escribidme para solucionarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)