miércoles, 28 de noviembre de 2012

London Chess Classic

Este fin de semana dará comienzo en Londres, la 4º edición del London Chess Classic. No es sólo un torneo de ajedrez de grandes maestros, sino un espectáculo con torneos paralelos para amateurs, para sacarse normas, simultáneas, etc.

Una de las características de este torneo es que, como ocurre en el torneo de Bilbao, las victorias valen 3 puntos, las tablas 1 punto y las derrotas 0 puntos, para premiar la competitividad entre los jugadores. En mi opinión, es una opción más viable y más interesante que la polémica regla de Sofía.

En la edición inaugural de 2009, el vencedor fue el prodigio noruego Magnus Carlsen, que venció con 13 puntos por delante de Vladimir Kramnik con 12 puntos.

Al años siguiente, en 2010, se volvió a repetir la situación, y Carlsen volvió a llevarse la victoria por delante de Anand y McShane.

En 2011, Carlsen, en esta ocasión sólo pudo ser tercero, superado por un gran Hikaru Nakamura y por un brillante Vladimir Kramnik.

En la edición de este año 2012, la nómina de jugadores sigue siendo espectacular, con los siguientes GMs:

V. Anand, campeón del mundo
M. Carlsen, número 1 ELO
L. Aronian, número 2 ELO
V. Kramnik, número 3 ELO
H. Nakamura, campeón y número 1 de Estados Unidos
J. Polgar, mejor jugadora del mundo
L. McShane, número 1 de Gran Bretaña
M. Adams, número 2 de Gran Bretaña
G. Jones, campeón de Gran Bretaña

Al igual que en la edición anterior, la nómina de jugadores se ha aumentado de 8 a 9. Esta alarga un poco el torneo, pero da descanso a los jugadores cuando les toque descansar. Y además, el jugador que no juega en cada ronda, será comentarista de lujo de la organización del resto de las partidas en juego.

Así, la primera ronda prevista para el sábado día 1 de diciembre sería la siguiente:

McShane-Carlsen
Aronian-Nakamura
Kramnik-Polgar
Jones-Adams
Anand, bye

En la edición del año pasado 2011, hubo varias actividades paralelas, como hemos dicho antes. Una de ellas fue la exhibición de partidas simultáneas que dio el gran Viktor Korchnoi. El ex-campeón mundial Kasparov también estuvo firmando libros, hubo un torneo de aficionados, un torneo internacional con 400 jugadores, un torneo de partidas Blitz nocturno, un torneo cerrado femenino, etc.

Jugadas la mitad de las partidas (4), Kramnik, Carlsen y McShane iban en cabeza con 2 victorias y 2 tablas cada uno, y entonces empezó el espectáculo particular de Vladimir Kramnik, que acabó el torneo con 4 victorias y 4 tablas, siendo sus 4 victorias contra los 4 jugadores ingleses.

Aquí tenemos una de las victorias de Kramnik durante esta edición 2011:

Short-Kramnik
1. e4, e5
2. Cf3, Cc6
3. Ab5, Cf6 Kramnik ya vuelve a plantear su famosa Defensa Berlinesa de la Apertura Española.
4. Cc3, ... pero Short renuncia a ello y plantea una Apertura de los Cuatro Caballos.
4 ..., Cd4
5. Cxd4, exd4
6. e5, dxc3
7. exf6, Dxf6
8. dxc3, Ac5
9. De2+, ... la otra opción es 9. 0-0, 0-0. 10. Axd7, Axd7. 11. Dxd7, Tad8. 12. b5, b6. 13. Dc4, Df5. 14. De2, Tfe8. 15. Ae3, Ad6 y a pesar del peón de menos, las negras tienen una buena posición.
9 ..., De6
10. 0-0, 0-0 con la jugada 10 ..., Dxe2. 11. Axe2, d6 el negro tiene una buena posición, con pinta de tablas.
11. Df3, d6
12. Ag5?!, ... jugada dudosa, sin sentido aparente, ya que no ataca nada. Posiblemente el plan del blanco sea colocar el alfil en e7.
12 ..., Df5 la verdad es que 12 ..., De5! parecía mejor con la posible continuación 13. Dg3, Ae6. 14. Dxe5, dxe5 siguiendo con f6 y buena posición-
13. Ae7, ... ahora la estructura de peones blancas es muy mala
13 ..., Dxf3
14. gxf3, a6 la otra opción es 14 ..., Ah3. 15. Axf8, Axf1. 16. Axd6, Axd6. 17. Txf1 y aunque la estructura de peones es mejor la del negro, el peón de más blanco y los alfiles de diferente color hace que la partida parezca tablas.
15. Aa4, ... ¿y qué hubiera pasado si el alfil captura la torre de f8? 15. Axf8, axb5. 16. Ae7, f6. 17. Tfe1, Af5. 18. Te2, Rf7. 19. a3, Ae6. 20. Tae1, Ac4. 21. Te4, Ad5. 22. Th4, Te8. 23. Txh7, Axf3 y el alfil de e7 también caerá, con clara ventaja negra.
15 ..., b5!?
16. b4?, ... la jugada 18. Axf8 puede producir una posición similar a la de la variante anterior. Mejor era 18. Ab3, Te8. 19. Tfe1, Ae6 y el negro tiene ventaja en el final
16 ..., Te8!
17. Tfe1, ... Tanto 17. bxc5, Txe7. 18. cxd6, Te5. 19. Ab3, Tg5+. 20. Rh1, Ab7 -+ como 17. Ah4, Axb4. 18. cxb4, bxa4. 19. Tfe1, Ae6 con ventaja negra también.
17 ..., Ab6
18. Ab3, Ab7
19. Rg2, ...


19 ..., d5!? Parece mucho mejor a simple vista jugar 19 ..., a5. 20. a3, axb4. 21. cxb4, Ad4. 22. Tad1, Ab2 y la posición negra es muy superior. Pero Kramnik, especialista estratégico se decide por la jugada de la partida, que menos vistosa y llamativa, es más segura, jugada típica de Kramnik. Con esta jugada, el alfil que está encerrado es el otro, el de b3.
20. Te5, ... quizás había que intentar liberar el alfil de alguna manera. 20. a4, c6. 21. Ad6, Tac8. 22. h3, Te6. 23. Txe6, fxe6. 24. Te1, Rf7 aunque la tarea parece difícil si no imposible.
20 ..., c6 Kramnik sigue con su plan.
21. Tae1, Ac7
22. T5e2, Ac8
23. a4, Ad7
24. Ah4, Txe2
25. Txe2, Te8
26. Txe8+, Axe8
27. Ag3, Ad8
28. Ae5, f6
29. Ab8, Ag6
30. axb5, axb5


La posición del negro es superior, tiene mejor estructura de peones en ambos flancos y tiene dos alfiles activos, mientras que el blanco sólo tiene uno activo, el de b3 está encerrado y casi no participa en la partida. Aún así, la partida hay que ganarla, y Kramnik demostrará cómo.
31. Rf2, Rf7
32. Re2, Re6
33. Re3, Ab6+
34. Re2, Ah5
35. Aa2, g5 después de haber preparado la posición, Kramnik empieza el ataque en el débil flanco de rey.
36. Ab3, f5
37. Aa2, f4
38. Ab3, Rf5
39. Ad6, g4
40. Rf1?, ...


Esta jugada del blanco es un error. Es verdad que no hay jugadas buenas, pero aguantaba más 40. fxg4, Axg4+. 41. f3, Ah3 y al final el blanco va a entrar con el rey por h3, ganando.
40 ..., g3 Parecía mejor 40 ..., gxf3, más del estilo del ruso, pero la que jugó en la partida es más llamativa.
41. fxg3, fxg3
42. Axg3, Axf3
43. Aa2, Ae3 y 0-1, Short abandonó.La partida no tiene solución. El alfil de a2-b3 está condenado y el rey tampoco puede moverse. El negro cambiará los alfiles de casillas negras y ya está todo hecho.

Veremos, en esta nueva edición, si Kramnik revalida su título, si Carlsen gana su tercer Classic, o si otros jugadores, como el gran vencedor de las Olímpiadas Aronian, el imprevisible McShane, o incluso, el campeón mundial Anand consiguen llevarse la victoria.

martes, 27 de noviembre de 2012

Torneo AVRO 1938

El día 27 de noviembre de 1938, hoy hace 74 años, que se jugó la última ronda del Torneo AVRO de 1938. Este torneo se disputó en diez ciudades de Holanda y congregó a ocho de los mejores jugadores de aquella época: Paul Keres, Reuben Fine, Mijail Botvinnik, Max Euwe, Samuel Reshevsky, Alexander Alekhine, José Raúl Capablanca y Salo Flohr.

Un año antes, en 1937, Alekhine disputó contra Euwe su derecho a revancha por el título y lo ganó, y este torneo, que comenzó en Amsterdam, pasó por otras nueve ciudades, y finalizó también en Amsterdam, se disputó con la idea de que fuera un Torneo de Candidatos oficioso. Su vencedor podría ser el retador del nuevo campeón del mundo (revalidado) Alexander Alekhine.

En este torneo hubo sorpresas y los favoritos no estuvieron a la altura. Es cierto que el torneo no fue fácil, ya que el paso por las diferentes ciudades lo hizo aún más cansado para todos. Catorce rondas y muchos kilómetros recorriendo Holanda, hicieron que Alekhine no estuviera a la altura, y Capablanca, incluso, sufrió un pequeño accidente cerebrovascular debido a su hipertensión arterial no controlada.

La clasificación final fue esta:

1. Paul Keres 8,5
2. Reuben Fine 8,5
3. Mijail Botvinnik 7,5
4. Max Euwe 7
5. Samuel Reshevsky 7
6. Alexander Alekhine 7
7. José Raúl Capablanca 6
8. Salo Flohr 4,5

En el desempate ganó Paul Keres por 1,5 a 0,5 a Reuben Fine, pero ambos tenían el derecho a retar al campeón francés Alekhine. Sin embargo, Alekhine no se mostraba muy partidario de aceptar las ofertas de los jugadores, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, paralizó el match. Cuando se restableció la paz, Alexander Alekhine había fallecido con el título de campeón mundial y en 1948 la FIDE organizó un torneo entre los cinco mejores jugadores de la época entre La Haya y Moscú, que finalmente venció el soviético Mijail Botvinnik.

Reuben Fine-Paul Keres

Esta fue la partida del torneo donde Keres sacó la ventaja suficiente con Fine para ganar el torneo (finalmente en el desempate particular). Se jugó una Apertura Española con la que se llegó a la siguiente posición:


22. Te1, ... jugada del blanco que parece la natural, controlando la columna abierta y amenazando al alfil negro, pero quizás 22. Td1 protegiendo el débil peón de d5 hubiese sido mejor.
22 ..., Rf8
23. Te2, f5?! Mucho mejor era para el negro 23 ..., Tb4! 24. Aa2, Cd3. 25. Ad2, Txb2 y la posición del blanco no es muy buena. Aquí se ha visto que le plan blanco de Te1-Te2 no es bueno. Con la torre en d1, el alfil blanco podría haberse acomodado en e2 en lugar de en a2.
24. Cb5?, ... otro error blanco que acabará con la pérdida del peón de d5. 24. b3, Cb6. 25. Ae3, Af6. 26. Tc2, Cxc4. 27. bxc4, Cd3 y aunque el caballo negro marca diferencias, mantiene la igualdad material.
24 ..., Cb6
25. b3, Cxd5
26. Cd4, Cb4
27. Ad2, ... con la jugada 27. Cxf5, Af6. 28. Ae3, Ccd3. 29. Td2, Ce1+. 30. Rg3, Cec2 se recupera el peón pero la pareja de caballos es más fuerte que la pareja de alfiles
27 ..., d5
28. Axb4, Txb4
29. Cc6, ...



29 ..., dxc4! sacrificando la calidad
30. Cxb4, ... era mejor la otra opción 30. bxc4, Txc4. 31. Txe7 (31. Cxe7, Cd3. 32. Te3, Cf4+. 33. Rg3, g6 y el negro tiene mucha ventaja) 31 ..., Ca6. 32. Te6, Cb4. 33. Cxb4, Txb4. 34. Tc6, Tb7 con ventaja negra en el final gracias a su peón de la columna c.
30 ..., cxb3
31. Cd5?, ... con 31. Tb2, Af6. 32. Tb1, Re7. 33. Cd5+, Rd6. 34. Cxf6, gxf6. 35. Rf1, Cd5 y el negro tiene mucha ventaja con los dos peones pasados a pesar de la calidad de menos.
31 ..., Cd3.
32. Td2, b2
33. Td1, c5?! Con la jugada 33 ..., Cc1! 34. Cc3, Ab4. 35. Cb1, c5 y parece que la partida se está acabando.
34. Tb1, c4
35. Rf1, Ac5
36. Re2, Axf2 complicándose la vida. Más fácil era 36 ..., f4! evitando que el caballo vaya a c3. 37. Rd2, Ac4. 38. Cc7, Ae5. 39. Cd5, Cc1. 40. Rc2, Re8. 41. Cb6, c3. 42. Ca4, Ce2. 43. Rd3, g5 con ventaja clara negra.
37. Ce3, c3
38. Cc2, ... con la otra jugada también estaba todo perdido 38. Rxd3, Axd3. 39. Rxc3, Ac1 -+
38 ..., Ce1
39. Ca3?, ... con 39. Cb4 se aguantaba un poco más. 39 ..., Ac5. 40. Ca2, Ad4. 41. Rxe1, c2. 42. Txb2, Axb2. 43. Rd2, c1=D+. 44. Cxc1, Axc1. 45. Rxc1, Rf7 -+ y con un peón de más el negro gana el final.
39 ..., Ac5 el negro pierde la oportunidad de cerrar la partida con 39 ..., Ah4! 40. h3, h5 y hay una avalancha de peones en el flanco de rey.
40. Rxe1, Axa3
41. Rd1, Ad6
42. Rc2, Axh2
43. Th1, Ae5
44. Txh7, Rf7
45. Th1, g5 y en la jugada 57 Reuben Fine abandonó.

Keres fue el único que no perdió ninguna partida en el torneo. Fine, a pesar de quedar empatado a puntos con Keres, perdió tres partidas. En cambio, Fine ganó seis partidas y Keres solamente tres. Al final ninguno de los dos pudo optar a ser campeón del mundo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Max Euwe

Hoy hace 31 años que murió el que fue, posiblemente, el mejor jugador holandés de ajedrez de todos los tiempos: Max Euwe. Fue el quinto campeón del mundo de ajedrez. Derrotó en 1935 a Alexander Alekhine en un match a 30 partidas disputadas durante tres meses por varias ciudades de Holanda, y aunque jugaba con la ventaja de que el campeonato se estuviera disputando en su país natal, nadie pensaba que Alekhine pudiera perder el match.

El match lo empezó ganando el ruso por 3 a 1 en las cuatro primeras partidas. Todo el mundo pensaba que el encuentro no tenía historia, pero poco a poco Euwe fue encontrándose en el tablero, y fue a partir de la 20ª partida cuando el marcador empezaría a darse la vuelta. En la 19ª partida, Alekhine ganó con blancas e iba por delante en el marcador por 10,5 a 8,5. En la 20ª Euwe ganó y recortó distancias, pero la clave fue la partida 21. Euwe ganó su primera partida con negras del match. Desde la 19ª a la 26ª Euwe ganó 4 partidas e hizo 3 tablas. Demasiada ventaja para Alekhine pudiera remontar. Un ejemplo de ello es la partida 25, la segunda que Euwe le ganaba a Alekhine con negras. En esta partida, fácilmente, el jugador nacionalizado francés, podría pasar por un niño que estuviera empezando a jugar al ajedrez:

Alekhine-Euwe (1 de diciembre de 1935), 25ª partida del Match

1. d4, d5
2. c4, c6
3. Cf3, Cf6
4. Cc3, e6
5. Ag5, Cbd7
6. e3, Da5
7. cxd5, Cxd5
8. Dd2, C7b6
9. Ad3, Cxc3
10. bxc3, Cd5


Hasta aquí todo bien, es una de las líneas de la Variante Cambridge Springs del Gambito de Dama.
11. Tc1?, ... aquí viene la primera jugada mala de Alekhine. Con 11. 0-0 o con 11. e4 la partida se encuentra igualada. Si por ejemplo: 11. e4, Dxc3. 12. 0-0, Dxd2. 13. Axd2, Cf6. 14. Tfc1, es cierto que el blanco ha perdido un peón pero tiene mucha ventaja de espacio y el centro dominado. Con sus torres puede ejercer presión en las columnas b y c y la partida está igualada.
11 ..., Cxc3! (el blanco no se puede comer el caballo por la clavada del alfil en b4)
12. 0-0, Ab4
13. a3?, ... Es mejor 13. Db2, Cd5. 14. Tb1, Ad6. 15. e4, Cf4! 16. Ac4, h6. 17. Ah4, 0-0. 18. Tfd1, ... y aunque el negro tiene un peón de ventaja, todavía queda mucho trabajo por hacer.
13 ..., Dxa3
14. Ta1, Db3
15. Ac2, Dd5
16. e4?, ... es cierto que la posición es catastrófica para estar en la jugada 15 con blancas y tener esta desventaja, pero era mejor 16. Ad3, h6. 17. Af4, a5, aunque ese peón pasado será decisivo.
16 ..., Cxe4
17. Dxb4, Cxg5
18. Ce5, a5
19. Da3, ... es mejor defender el peón de d4, pero Alekhine creyó ver una combinación que le salvaba la partida. En estas últimas partidas del match, Alekhine se mostraba muy impreciso, y una de las causas podría ser, como dijo Euwe, que llegaba a las partidas bastante ebrio.
19 ..., f6!


Aquí es donde Alekhine vio fantasmas y empezó su combinación, en este caso, errónea, aunque por otra parte, la partida ya estaba perdida, con tres peones de desventaja.
20. Ag6+??, hxg6
21. Cxg6, ... amenazando mate en e7
21 ..., Cf3+! Si el negro defiende el mate en e7 con 21 ..., De7 o 21 ..., c5, el caballo captura la torre de h8 y todavía hay partida. 21 ..., Ch3+. 22. Rh1 (22. gxh3, Dg5+. 23. Dg3, Dxg3+. 24. hxg3, Txh3 con 3 peones de ventaja) 22 ..., Cxf2+. 23. Txf2, Txh2+! 24. Rxh2, Dh5+ capturando el caballo, aunque no da tanta ventaja como la de la partida.
22. Dxf3, Dxf3
23. gxf3, Th5 y la partida siguió hasta la jugada 45 donde Alekhine abandonó.

Euwe se pusó por delante, la siguiente también la ganó con blancas (26ª). Alekhine ganó la 27ª. La siguiente no supo materializar una ventaja en el final de alfil y 6 peones contra caballo y 5 peones e hicieron tablas. En la penúltima, el ruso también dejó escapar una ventaja con un peón de más en un final de 2 torres contra 2 torres y no pasó de las tablas. Y llegó la última partida, la 30.


Se llegó a esta posición después de haber jugado un Gambito de Dama, y Alekhine, con negras, volvió a ver  fantasmas y cometió varios errores consecutivos, dejando el mundial en bandeja a Euwe, que le valían las tablas para proclamarse el quinto campeón mundial de ajedrez.
14 ..., g5?! Era mejor jugar 14 ..., e5 aunque si es verdad que esta jugada se debió de jugar con anterioridad, ahora la partida ya está difícil para el todavía defensor del título.
15. Cxg5, Ce5?? Todavía 15 ..., e5 era la mejor continuación
16. Dc2, Cg6
17. h3, h6
18. Af3, Cg4



19. hxg4, ... pero aquí había una continuación mucho mejor para el blanco, y más entretenida, aunque Euwe prefería ir por camino seguro. 19. Cxf7!, Rxf7. 20. Da2+, Rf8. (20 ..., Ae6. 21. hxg4, Dh3. 22. Db2, Ch4. 23. Ah1 y ahí acaba todo para el negro, aunque el blanco tiene que jugar con mucho cuidado) 21. Rg2, Axd4. 22. Cxd4, Txd4. 23. hxg4, Axg4. 24. Axg4, Dxg4. 25. f3, Ch4+. 26. Rh2, Dh5. 27. gxh4, Dxh4+. 28. Rg1, con ventaja de alfil y el negro no puede hacer nada, aunque si es verdad que para ser la última partida del match y decisiva, asusta bastante para el blanco
19 ..., Axg4
20. Axg4, Dxg4
21. Cxf7!, Rxf7
22. Dc4+, e6
23. f3, Dh5
24. Ae3, Tg8
25. Tf2, Af6
26. Taf1, Ch4 (Alekhine no está haciendo las mejores jugadas posibles, al contrario que Euwe que está jugando muy preciso. Es cierto que en esta posición, las jugadas del blanco salen solas, las del negro no, y además, está perdiendo su título mundial)
27. Dxe6+, Rxe6
28. Cf4+, Rf7
29. Cxh5, Ae7
30. Rh2, Cg6
31. Tb2, Tac8
32. f4, Cf8
33. f5, Ag5
34. Axg5, Txg5
35. Cf4, Ch7
36. Ce6, Th5+
37. Rg2, Cf6
38. Rf3, Tg8
39. Cf4, Thg5
40. Tg1, ...


Y en esta posición, con 2 peones de más y mucha ventaja en la posición, llegó el momento ajedrecístico más importante de Max Euwe: acordó tablas con Alexander Alekhine y se convirtió en el 5º campeón mundial de ajedrez.

Dos años más tarde, en 1937, el francés le retaría a una revancha, donde Alekhine se impondría al holandés.

Euwe fue también profesor de matemáticas, y aunque no nació en Amsterdam, pasó mucho tiempo de su vida en esta ciudad. Allí tiene un museo dedicado a él y una plaza: la Plaza Max Euwe o Max Euweplein, donde los visitantes podrán jugar una partida en el tablero gigante que hay en ella.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Apertura Española (Defensa Berlinesa)

En la segunda ronda del Grand Prix de Tashkent 2012, cinco partidas acabaron en tablas, excepto una: la que enfrentaba a Alexander Morozevich y a Fabiano Caruana. Morozevich ya había ganado en primera ronda gracias a un error grave de Kamsky. Caruana entabló con Svidler en una parte sin mucha historia.

En esta partida se jugó una Apertura Española, Defensa Berlinesa, que volvió a poner de moda Kramnik. Esta es la posición característica de esta defensa, después de:
1. e4, e5.
2.Cf3,Cc6
3. Ab5, Cf6


La variante principal sería así:
4. 0-0, Cxe4
5. d4, Cd6
6. Axc6, dxc6
7. dxe5, Cf5
8. Dxd8+, Rxd8
9. Cc3, Re8
10. h3, a5
11. Td1, ... con ligera ventaja blanca, pero lo que busca el negro es una partida de corte estratégico, donde la táctica pierde fuerza, sin damas de por medio, estilo de juego de Vladimir Kramnik.

De todas formas, Morozevich y Caruana jugaron de forma muy distinta, y una variante mucho menos conocida, tan poco conocida que a las pocas jugadas ya se encontraban fuera de la teoría de aperturas.

Morozevich-Caruana

1. e4, e5
2. Cf3, Cc6
3. Ab5, Cf6
4. d3, Ac5
5. Axc6, dxc6
6. h3, Ae6
7. De2, Cd7
8. Ae3, De7
9. Axc5, Dxc5
10. Cc3, Dd6
11. 0-0-0, c5
12. Ch4, 0-0-0 con igualdad al finalizar la apertura, pero el mediojuego es bastante diferente a la línea principal anterior, tanto por la posición como por las características de los jugadores.


La partida discurrió con una lucha en las columnas centrales con las torres de ambos jugadores y poco a poco el blanco (Morozevich) fue consiguiendo ventaja, que materializó con un peón de más pocas jugadas antes de llegar a la siguiente posición:


El blanco acaba de mover su rey a e2 y le toca al negro jugar, y comete en error que le lleva a la derrota.
40 ..., Txa3?? Si hubiera jugado 40 ..., Tf4. 41. Tg6, c4. 42. Txh6, Txg4. 43. Rf3, Tg1 posiblemente hubiera perdido también pero la lucha habría sido más intensa.
41. f6, ... aunque 41. g5, ... también ganaba, la de la partida es más rápida y más precisa
41 ..., Ta2+
42. Rf3, Ta1
43. Rg2, Ta2+
44. Rg3, Ta1
45. g5, ... pero se ganaba más rápido con la jugada 45. f7, Tf1. 46. g5, hxg5. 47. h5! y los dos peones pasados son muy fuertes
45 ..., hxg5
46. hxg5, Tf1
47. Tc7, a5
48. f7, a4
49. g6, a3
50. Ta7, Rf6
51. g7!, ... 1-0 Caruana se rindió y Morozevich se colocaba líder en solitario con 2 de 2.


sábado, 24 de noviembre de 2012

Defensa Pirc

24 de noviembre de 2001: sexta ronda de la Fase Previa para clasificarse para el Provincial Absoluto de Segovia. Llegaba invicto con tres victorias y dos tablas. Me tocaba jugar con negras y elegí la Defensa Pirc, que ya había jugado hacía dos rondas, con tablas:

1. e4, d6



2. Cf3, g6
3. g3, Ag7
4. Ag2, Cf6
5. d3, Cc6
6. 0-0, Ad7
7. Cbd2, Dc8
8. Te1, Ag4
9. c3, h5?! (9 ..., 0-0 o 9 ..., e5 eran mejores)
10. h4, mejor era 10. Db3
10 ..., Ce5
11. d4, Cd3
12. Te3, Cxc1
13. Txc1, Ah6
14. Te2, d5? Error. 14..., e5 o 14 ..., 0-0 mantenían la igualdad
15. e5? Otro error. 15. dxe5, Cxd5. 16. Db3 con ventaja
15 ..., Ce4!
16. Cxe4, dxe4
17. Txe4, Df5?? (17 ..., Axc1. 18. Dxc1, c6 con igualdad)


18. Da4+!, Rf8
19. Cg5, Axg5
20. hxg5, Dxg5 (parece mejor 20 ..., h4. 21. d5, hxg3. 22. Tf1, Ah3. 23. fxg3, Dxg5. 24. Th4, Txh4. 25. Dxh4, Dxh4. 26. gxh4, Axg2. 27. Rxg2 con ventaja blanca pero seguramente insuficiente para ganar)
21. Tf4, c6? (seguía siendo la mejor 21 ..., h4!)
22. Db3, Af5
23. Dxb7, Rg7
24. Dxc6, h4
25. Df3, Ae6?? (error muy grave. 25 ..., Tab8. 26. b3, h3. 27. Af1, h2+. 28. Rh1 con clara ventaja blanca pero aguanta un poco más)
26. d5, ... (26. De3 era mejor, amenazando la descubierta con la torre en f7. 26 ..., Dh6. 27. Txh4, Dxe3. 28. fxe3, Txh4. 29. Axa8 con mucha ventaja del blanco)
26 ..., Af5
27. g4??, ... (Otro error grave y la ventaja del blanco va desapareciendo. 27. gxh4, Txh4. 28. Txh4, Dxh4. 29. Dg3 y clara ventaja)
27 ..., h3!
28. Af1, Th4


Y aquí comienza el festival de las interrogaciones.
29. Te1??, ... (29. Rh2! es suficiente)
29 ..., Axg4?? (29 ..., h2! 30. Rh1, Txg4. 31. Txg4, Axg4. 32. Dg3, Af3+. 33. Ag2, Dd2. 33. Tb1, Axg2+. 34. Dxg2, Td8 y posiblemente sean tablas; o 29 ..., Txg4+. 30. Txg4, Axg4. 31. Dg3, h2+ y posiblemente desencadene en tablas también)
30. Txf7+??, ... (y llegó el error definitivo. Si la jugada anterior del negro fue mala, era por la jugada blanca 30. Dg3! que es la única que gana la partida, por ejemplo 30 ..., h2+. 31. Rh1, f5. 32. exf6, exf6. 33. Te7, Rf8. 34. d6, a5. 35. Te6!, Rg7. 36. Texf6 y ganan las blancas)
30 ..., Rg8!
31. Df4??, ... la partida ya estaba decidida pero esta jugada lo confirma del todo.



31 ..., h2+
32. Rh1, Af3+ y mate en 1
0-1

Acabé el torneo imbatido y clasificado para la fase final.

Por otra parte, en este torneo jugué dos veces la Defensa Pirc, con unas tablas y esta victoria. En total, once veces en partidas oficiales con el resultado negativo de 4 victorias, 1 tablas y 6 derrotas (10 de ellas entre 2001 y 2002).

Muchos grandes maestros han jugado esta defensa a lo largo de la historia del ajedrez. Un caso concreto el de Eugenio Torre, fuerte jugador filipino que ha participado en 21 Olímpiadas de Ajedrez, la última la de este año 2012 en Estambul (Turquía).


Traductor